Aparece por primera vez en Ecuador el síndrome disgenésico y respiratorio porcino

Foto del autor

escrito por Germán Piquer

Las autoridades ecuatorianas han comunicado a la OIE la aparición por primera vez del virus del síndrome disgenésico y respiratorio porcino.

El evento se presentó en una granja de tipo comercial dedicada a la cría y engorde de porcinos con destino a matadero, con 469 animales susceptibles, localizada en Santo Domingo de los Tsachilas. Actualmente se encuentran en investigación las granjas con nexo epidemiológico y se está ejecutando la vigilancia en zonas focales y perifocales.

No se sabe cual es el origen del foco.

¿Qué es el síndrome disgenésico y respiratorio porcino?

El síndrome disgenésico y respiratorio porcino (SDRP), también denominado enfermedad de la oreja azul, es una enfermedad muy difundida que afecta a los cerdos domésticos. Entre los síntomas cabe citar problemas de reproducción, neumonía y mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas secundarias. Es causado por un virus clasificado en el género Arterivirus.

La enfermedad fue reconocida por primera vez en los Estados Unidos en 1987, y el virus causal fue identificado en los Países Bajos en 1991.

El síndrome disgenésico y respiratorio porcino está inscrito en la lista de enfermedades del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, y los Miembros de la OIE tienen la obligación de notifi car los brotes a la OIE conforme al Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

¿Dónde existe la enfermedad?

La enfermedad se registra actualmente en la mayor parte de áreas del mundo donde se crían porcinos. Además de Europa y Norteamérica, fue identificado en China en 1995 y está presente en Japón, Vietnam, Filipinas, Malasia y Corea, entre otros países de Asia. Australia, Nueva Zelanda, varios países europeos, partes de África e India están indemnes.

¿Cómo se transmite y propaga la enfermedad?

Según parece, la transmisión del virus SDRP en la práctica se debe con frecuencia al movimiento de animales infectados. Los cerditos nacidos de las hembras infectadas no siempre presentan signos pero pueden ser excretores del virus.

No obstante, el virus se encuentra también en la materia fecal, orina y semen y puede propagarse por medio de los vehículos o suministros, incluso los insectos son una fuente potencial de propagación. Asimismo existe la posibilidad de transmisión por el aire. Se ha demostrado que la enfermedad puede transmitirse también por inseminación artificial si el semen está contaminado con el virus.

¿Qué se hace para prevenir o controlar esta enfermedad?

Si la enfermedad está presente en un país o una zona, las medidas de control aplicadas en la explotación individual pueden servir para prevenir la introducción de la enfermedad. Para ello, es preciso conocer el estatus sanitario de las cerdas jóvenes de reposición y los verracos y proceder al aislamiento y aclimatación apropiados de la población entrante. Los cerdos deben ser sometidos a nuevas pruebas de detección a su llegada a la instalación de aislamiento y entre 45 y 60 días después, antes de integrarlos al rebaño.

Si surge un brote en una explotación, la infección se puede erradicar con medidas de despoblación seguida de limpieza y desinfección y una eliminación apropiada de los cadáveres. También se practica la utilización de varios sitios de producción y el destete temprano segregado con realización de pruebas y retirada de animales.

Existe una vacuna eficaz. Las vacunas comerciales, tanto vivas atenuadas como muertas inactivadas, se han utilizado y han sido eficaces para controlar los brotes y evitar las pérdidas económicas. Las vacunas deben ser producidas según las directrices del Manual de las pruebas de diagnóstico y las vacunas para los animales terrestres de la OIE.

Fuente: OIE & Razas Porcinas.
Please follow and like us:
Pin Share

Deja un comentario

Sitio protegido por Google reCAPTCHA. Ver políticas de privacidad y términos de servicio.

RSS
Follow by Email
Twitter
Visit Us